28 diciembre, 2020

AUTOCOMPASIÓN

Dentro de Reiki Personal, ("mis" alumnos de Reiki),  tenemos otro grupo de whatsap donde compartimos diversas prácticas de Gendai Reiki Ho (Método de Reiki contemporáneo) durante 21 días, haciendo referencia a la eficacia del método en los dos post anteriores.

Este año 2021, (después de un 2020 "tan extraordinario") nos brinda la oportunidad de comenzar con otro tipo de técnicas no específicas de Reiki Ho, pero que ayudan a conectarnos con Rei, para mejorar nuestro Ki, por eso manteniéndonos en REIKI vamos a combinarlas. 

Así pues, como resultado de una consulta al grupo sobre aquello que nos inquieta o nos gustaría mejorar, surgieron varios temas que son muy interesantes de trabajar:

1. Autocompasión
2. Ansiedad
3. Irritabilidad
4. Paciencia
5. Culpa

Si bien unas se entrelazan con otras, todas son emociones surgidas de miedos, de carencias o pequeños traumas que nos hacen sentir como desorientados, desencajados, perdidos... y ciertamente lo estamos.

Quizá la autocompasión deberíamos trabajarla en último lugar, como colofón de un "auto-chequeo", pero creo, sinceramente, que para poder afrontar las causas de todas las demás emociones y salir indemnes del diagnóstico, hace falta una gran dosis de compasión, comprensión y luz.

Para trabajar estos temas, vamos a ir utilizando textos, imágenes, meditaciones, sonidos, ejercicios de relajación, etc...que tendrán un mayor efecto cuanto más profunda y honestamente te acerques a ti misma. Nadie te va a evaluar, nadie va a juzgar si lo haces bien o no, ni siquiera si lo haces... porque el juez más duro es el que llevas dentro, el que todos llevamos dentro, el que te juzga a ti misma...tú.

Por eso vamos a empezar por conocer dónde se ha graduado ese auto-juez, qué armas tiene como parte de la acusación, y cómo puede tornarse en abogado defensor de pleitos pobres (auto-justificación).

La frase: "somos juez y parte" adquiere un sentido muy relevante en este primer trabajo que llevaremos a cabo en el mes de enero: AUTO COMPASIÓN.

¿Nuestro juez es compasivo?...¿Le diríamos lo mismo y del mismo modo, a otra persona en nuestra misma situación?...

Os dejo un pequeño fragmento para "abrir boca":

"Para entender la palabra autocompasión sería útil comprender lo que significa la palabra compasión. 

Literalmente, compasión significa sentir simpatía o sufrir con ella. Es una visión general del sufrimiento de los demás, lo que nos motiva a sentir compasión por ellos.

Considera una situación, por ejemplo: estás de camino a tu trabajo y ves una persona sin hogar mendigando, ¿podrías realmente detenerte a considerar su situación adversa? Tu corazón puede sentir que tiene una conexión con el del mendigo. No tienes ganas de ignorarlo y te sientes impulsado por tu ser interior a ayudarlo de alguna manera. Ese sentimiento se describe con precisión como compasión.

Está claro en este ejemplo, que la compasión implica sentimientos de cuidado, bondad y comprensión hacia las personas que sufren.

La autocompasión tiene exactamente los mismos atributos, la única diferencia es que esa compasión se dirige hacia adentro. La autocompasión no es sólo un sentimiento individual, sino que tiene tres dimensiones importantes: bondad, atención y humanidad común. 

Amabilidad personal.

La autocompasión nos exige ser comprensivos y cálidos con nosotros mismos en los sufrimientos y fracasos en lugar de criticarnos a nosotros mismos. Uno debería reconocer que experimentar las dificultades de la vida y ser imperfecto es inevitable, así que nos nutrimos y nos calmamos a nosotros mismos cuando enfrentamos el dolor en lugar de enfadarnos cuando no alcanzamos nuestros objetivos. 

Debemos reconocer nuestros objetivos. Debemos reconocer nuestras deficiencias y el hecho de que no siempre podemos conseguir lo que queremos. De lo contrario, si apartamos nuestra mente de esta realidad y la negamos, el resultado es el sufrimiento en forma de frustración, estrés y autocrítica. Si se reconoce esta realidad, somos capaces de generar emociones de cuidado y amabilidad que nos pueden ayudar a enfrentar el problema.

Conciencia plena

La atención es un estado mental receptivo y sin prejuicios en el que los sentimientos y pensamientos se observan como pueden ser, sin negarlos. La respuesta a los pensamientos negativos sobre uno mismo es agonizar o ignorarlos.

Cuando nos enfrentamos a las adversidades, a menudo tratamos de resolver el problema sin reconocer la urgente necesidad de calmarnos y consolarnos por las adversidades a las que nos enfrentamos. El espacio mental que se proporciona al tomar un acercamiento consciente a nuestros sentimientos fuertes nos permite tener una mayor ecuanimidad emocional, perspectiva y claridad.

Humanidad Común:

El mayor problema del auto-juicio es que nos hace sentir solos y aislados. Cuando llegamos a saber algo de nosotros mismos que no nos gusta, vemos a todos los demás como perfectos y nos vemos a nosotros mismos como inadecuados. Centrarnos en nuestros defectos nos hace cortos de miras y no podemos ver nada más que nuestro propio yo llamado "inútil". También podemos sentirnos anormales. 

Cuando algo anda mal, nos afecta a nosotros y parece que otras personas lo manejan mejor. En tales situaciones, la autocompasión pone las cosas en orden y nos ayuda a reconocer el hecho de que otras personas también se sienten inadecuadas en diferentes etapas de sus vidas. Llegamos a saber que los fracasos son una experiencia que todos comparten. Este pensamiento nos reconforta enormemente en las adversidades.

En este punto es muy necesario saber qué actos no deben confundirse con la autocompasión. La gente a menudo confunde la autocompasión con la condescendencia, la auto indulgencia y la autoestima.

A menudo la gente es reacia a la autocompasión porque la confunde con la condescendencia. La autocompasión es muy diferente de la condescendencia. Si alguien siente condescendencia, seguramente se verá inmerso en sus propias adversidades y problemas y tenderá a olvidar que otras personas también pueden tener los mismos problemas. Se sentirían como si fueran los únicos que tuvieran problemas. 

La condescendencia se caracteriza por los sentimientos egocéntricos de aislamiento y exagera la magnitud de la angustia personal. Por otro lado, en la autocompasión la gente reconoce que no son los únicos en situaciones duras y este pensamiento les reconforta enormemente.

Un estigma aún mayor de la autocompasión es que la gente piensa que es una especie de auto indulgencia. Algunas personas creen que la autocrítica es muy necesaria para motivarse a uno mismo, de lo contrario, si son demasiado autocompasivos se quedarán sentados perdiendo el tiempo, ¿hay algo de cierto en esto?

Puede explicarse por el ejemplo de cómo los padres motivan a los jóvenes. Cuando los padres se preocupan por sus hijos y desean su bienestar, ¿se complacen en permitirles hacer lo que quieran? No. Se asegurarán de que sus hijos coman bien, se cepillen los dientes, vayan a la escuela regularmente, terminen su trabajo en casa y duerman temprano porque es necesario para que estén sanos y tengan una buena vida. Sus hijos seguramente estarán motivados para alcanzar sus metas en la vida y pueden contar con el apoyo de sus padres incluso si fracasan. 

Ahora consideremos la situación en la que los padres critican despiadadamente a sus hijos cuando se equivocan y les dicen que son unos fracasados, ¿Cómo van a hacer sentir a los niños? ¿Motivados, inspirados, listos para alcanzar sus metas? Por supuesto que no. La crítica constante puede hacernos sentir deprimidos y sin valor, no exactamente la mentalidad de mantenerse en movimiento.

¿No es la misma manera en que nos tratamos a nosotros mismos? Y de alguna manera se les hace creer que la autocrítica es un motivador eficaz más que la autocompasión. Esa es la razón por la que la autocrítica a menudo está vinculada con la auto habilidad y el bajo rendimiento. 

También es importante distinguir entre autocompasión y autoestima.

La autoestima es la medida en que tendemos a evaluarnos positivamente. Demuestra nuestro gusto por nosotros mismos y se basa en la comparación con los demás. En las culturas populares, tener una alta autoestima en comparación con los demás significa pensar que uno es especial y está por encima de la media. Por otro lado, la autocompasión no se caracteriza por una evaluación o juicio positivo. Se centra en las interconexiones en lugar de en la separación, y además proporciona estabilidad emocional."

Copyright © 2019 Kyle Neff and Kristin Carmichael.

la vista de este texto, sumamente esclarecedor, podemos intuir por donde van a ir los tiros en este primer mes de enero.

Os animo a sumergiros en vuestro interior para saludar al juez que cercena vuestra autocompasión y le invitéis, muy amablemente,  "a paseo".

🙏

24 diciembre, 2020

Prácticas mensuales 2

 

Como te comenté en el post anterior, practicar requiere de un orden, un espacio y un tiempo. Este tiempo puede ser suficiente durante 21 días CONSECUTIVOS, para que verdaderamente sea efectivo. No sirve tres días sí, uno no, otros cuatro sí, dos no... Y llegar al día 21 creyendo que has hecho el proceso completo. Perdona que te diga que no. No has completado la continuidad, que es el ingrediente base para que se efectúe la "magia" del cambio, del nuevo hábito.

Pero no pasa nada. Tienes una nueva oportunidad y otra y otra. Hasta que verdaderamente decidas, sin fisuras, que lo quieres hacer, que tienes la motivación para hacerlo. Y si no la tienes, es posible que éste no sea tu momento. No te fuerces, no te obligues, pues si lo haces, terminarás aborreciendo algo que, de entrada, te era apetecible. No pasa nada, déjalo estar hasta que vibres con ello, pues será entonces cuándo no te supondrá un "sacrificio", una obligación, sino una apetencia.  


La teoría de los 21 días

"Para adquirir un nuevo hábito, hay que adquirir la “asiduidad” o, lo que es lo mismo, el repetirlo de forma constante. No estamos hablando de querer lograr algo de forma puntual o temporal, sino de adquirir un hábito que perdure en el tiempo… y a este respecto tiene mucho que ver la neurología y psicología.

William James, psicólogo estadounidense de finales del siglo XIX, afirmaba que “nuestro cerebro tiene la capacidad para incorporar nuevos hábitos, pero que no cede de inmediato, sino que necesita 21 días para acostumbrarse a ellos e incorporarlos a nuestra rutina”. Estos 21 días son los mismo que tardamos a acostumbrarnos a cualquier cambio físico impactante, ya sea cambiar a negro nuestro pelo rubio o dejar de sentir un miembro que nos ha sido amputado (lo que se llama el efecto del “miembro fantasma”).

Nuestro cerebro necesita una media de 21 días para modificar nuestra actividad neuronal y crear nuevos patrones que nos permitan actuar de forma natural”. William James.

Esta teoría de los 21 días no es, en realidad, una verdad absoluta porque en la práctica se ve afectada por las características de cada persona, del reto y las circunstancias. Y además, se suele requerir, en la mayoría de los casos, una fase de refuerzo de otros 21 días, para establecer en firme el nuevo hábito.

Otras teorías complementarias

Hay teorías complementarias que afirman que más allá de estos 42 días que hemos mencionado (21 días para crear un hábito + 21 días para reforzarlo), se necesitas 20-30 días más (66 días de medía) para lograr convertir ese nuevo hábito en una rutina definitiva.
En resumen…

La teoría de los 21 días nos servirá, en cualquier caso, de parámetro para ir evaluándonos (si cumplimos o no con esa nueva acción) y, sobre todo, comprobar que:
1. El hábito es cada vez menos forzado (se han creado patrones mentales nuevos)
2. Necesitamos menor fuerza de voluntad para llevarlo a cabo (estamos incorporándolo a nuestra rutina)
3. Lo echamos en falta (aunque sea un poquito) cuando nos lo “saltamos”.

Según la diversas teorías existentes, lo que está claro es que estaremos mucho más cerca de lograr nuestro objetivo si superamos la barrera de los 21 días (el índice de abandono es mayor en plazos inferiores) y que podemos identificar como rutina natural cualquier hábito que llevemos repitiendo con asiduidad durante una media de 66 días."


¿Te atreves a probarte a ti mismo/a que puedes lograr tu objetivo? 

Esta sería la segunda "pata" en la que sustentar las prácticas mensuales que estamos llevando a cabo.
El 1 de enero comenzaremos un nuevo año, y con él una nueva oportunidad mensual de adquirir un nuevo hábito. ¿Qué mejor momento para empezar?

Para mi también es un reto. No estoy libre de consolidar el hábito de la meditación en mi vida. En una vida que, este año 2020, nos ha enseñado cómo parar; lo importante que es parar y observar, parar y mejorar, parar y cambiar...

🙏

22 diciembre, 2020

Prácticas mensuales 1



Desde hace algo más de un año, en Reiki Personal estamos trabajando todos los meses, practicas que hemos aprendido en Gendai Reiki Ho, nuestro sistema de Reiki contemporáneo. Pues bien, estas prácticas que duran exactamente 21 días, son para que vayamos adquiriendo el HABITO de usar Reiki a diario, y así convertirlo en un estilo de vida.

¿Esto significa que Reiki es una especie de neo-religión a la que debemos fidelidad?- No. En absoluto. Esto solo significa que una filosofía de vida se sustenta por la forma que entendemos la misma y por los comportamientos que la acompañan.

No nos resulta fácil encontrar el momento adecuado para parar y dedicar unos minutos a nuestro interior. Lo sabemos muy bien. por eso se hace necesario "obligarnos" un poquito, o tener un poquito de ayuda, con recordatorios periódicos y constantes.

Esto también es un sistema japonés Kaizen.


KAIZEN EN TU CRECIMIENTO PERSONAL

改善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en japonés. 
La Mejora Continua hasta la Calidad Total.
“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!”

Esta es la máxima que defiende el kaizen, una palabra japonesa que significa “mejora continua”. De hecho, es mucho más que un simple vocablo, se trata de una filosofía.

La idea principal del kaizen es que siempre es posible mejorar, por lo que nos incita a no dejar pasar un solo día sin dar un paso adelante, por pequeño que nos parezca. Nos dice que cuando mejoramos un poco cada día, al final obtendremos grandes cosas, lograremos grandes cambios.

Se basa en dos pilares fundamentales: la gradualidad y la continuidad. Se trata de descomponer nuestros objetivos en pequeñas tareas, de forma que demos solo un paso a la vez. De esta forma no nos sentiremos desbordados psicológicamente, sino que nos mantendremos motivados y concentrados.

A la vez, esos pasos deben adquirir un carácter continuo; es decir, debemos avanzar cada día, aunque sea tan solo un poco. El kaizen afirma que la perseverancia es el terreno en el que germinan los progresos.

* Permite superar el bloqueo inicial provocado por la resistencia al cambio. Miedo al cambio.
* Pone fin a la postergación. El postergar es uno de los principales enemigos del crecimiento.
* Conduce a resultados permanentes. Los hábitos se encuentran en la base de toda gran transformación.

Una de las ideas esenciales de esta filosofía es que los pequeños cambios, realizados de manera continua a lo largo del tiempo, tienen un gran impacto en nuestra vida.

Para practicar el Kaizen necesitarás reemplazar los hábitos viejos por hábitos nuevos. Tendrás que hacer cosas diferentes, entrar a lo desconocido, experimentar cambios de actitud y aprender nuevas cosas. Porque cuando te atreves a salir de tu zona de confort, círculo de comodidad, de tus costumbres diarias, de tu rutina de todos los días, y exploras lo desconocido para hacer cosas diferentes, entonces es cuando en verdad empiezas a liberar tu verdadero potencial humano, es cuando empiezas a ser diferente, a cambiar y a notar los verdaderos resultados de tus esfuerzos, es cuando empiezas a implementar el autodominio y el dominio de todas las cosas que te rodean. 

Así pues, esta es la primera "pata" en la que se sustenta nuestra practicas.
Si quieres, investiga más sobre esta herramienta para comprenderla en su esencia y poder adquirirla para hacer progresos en todo aquello que quieras cambiar en tu vida.

🙏


15 diciembre, 2020

Palabras de Hiroshi Doi para todos sus alumnos



Estimados practicantes de Gendai Reiki en el mundo,

Espero que estén disfrutando de una vida pacífica con los beneficios del Reiki.
Los Juegos Olímpicos de Tokio estaban programados para 2020 y en Japón nos estábamos preparando para recibirlos desde el extranjero. También estaba deseando pasar algún tiempo contigo en mis seminarios y ser anfitrión de un Koryukai internacional en Ashiya mientras estabas en Japón. Sin embargo, lamentablemente, tuvimos que posponerlo debido a la pandemia de COVID. Permaneceremos en esta tierra por un cierto período de tiempo y repetiremos las diversas experiencias para profundizar nuestro aprendizaje y llegar a niveles superiores. En ese sentido, podemos ver la pandemia de COVID como una experiencia necesaria para mejorar, no como una pérdida.

Cada vez más maestros de Gendai Reiki ofrecen clases en Japón, en parte debido a las restricciones menos estrictas para salir y reunirse. Más personas parecen darse cuenta de que Reiki puede ayudarles en estos tiempos difíciles. A medida que aumenta el número de practicantes de Gendai Reiki en el extranjero, pensé que esta sería una excelente oportunidad para transmitir información de Japón.
 
Por último, he visto muchos movimientos maravillosos que los grupos de Gendai Reiki formaron naturalmente alrededor de maestros locales de Gendai Reiki que viven vidas maravillosas en resonancia con Reiki en el mundo. Sin embargo, como siempre he dicho, no tengo ni un solo protegido. A nadie en ningún país se le ha otorgado mi suplente o autoridad especial. Todos los practicantes de Gendai Reiki que recorren el camino del Reiki-do están en el mismo círculo de luz que yo.

Todos los practicantes de Reiki necesitan mejorar y espero que este sitio ayude a llenar la tierra con la luz de Reiki, ya que los puntos se conectan para formar una línea y las líneas se combinan para crear una superficie.

Hiroshi Doi
1 de noviembre de 2020

© 2020 por Gendai Reiki Healing Asociattion

01 diciembre, 2020

La ley de Impermanencia


Tenemos un grupito de prácticas Reiki, en el cual hacemos diversas técnicas durante 21 días. Comenzamos cada primero de mes. Pues bien, por petición de una compañera, este mes vamos a trabajar la Ley de Impermanencia y la aceptación de la misma. 

Dicho así parece una cuestión de Perogrullo, pero ni mucho menos es un tema menor porque aceptar que todo pasará parece sencillo. Sin embargo, en una cotidianidad en la que nos llenamos de apegos, certezas y expectativas, asumir esa idea se convierte en un gran desafío, porque implica renunciar al control que tanto nos gusta. 

La impermanencia es un concepto clave de diversas religiones y filosofías de vida. Tiene un papel central en el budismo y en la práctica de yoga. Básicamente, consiste en saber que lo único seguro es el cambio. La naturaleza nos lo enseña con cada estación, con el día y la noche, las mareas, con el ciclo de la vida.

Interiorizar este concepto, tiene el poder de liberarnos del sufrimiento. Sí, tal cual. Piensa por un momento cuánto de tu estrés diario se origina por situaciones hipotéticas; cuánta de la frustración que has experimentado resulta de expectativas incumplidas, por ti o por otros; y cuánta de la tristeza que sientes se relaciona con no saber soltar, precisamente, la impermanencia y querer seguir teniendo todo bajo control, tal y como tú entiendes que deben ser las cosas, las personas...

Hoy quiero compartir tres puntos sobre este concepto:

1. Vive en el presente

El aquí y ahora es un secreto para la tranquilidad interior. No habrá nunca más otro instante como este instante, aunque hagas lo mismo en el mismo lugar y con la misma gente, como dice la canción. Porque tu ser de este momento evoluciona hacia el siguiente, sin parar. Eso es la impermanencia.
Sólo por hoy...Solo en este instante... ¿Os suena?

2. Contempla y deja ir

“Si dejas ir un poco, tendrás un poco de paz. Si dejas ir mucho tendrás mucha paz. Si dejas ir completamente, tendrás paz completa”. Esta frase es del gran meditador Ajahn Chah y nos revela con sencillez que cuantos menos apegos tengamos más libres andaremos. Esto incluye los juicios; calificar todo el tiempo sólo nos agota. ¿Qué tal si sólo fluyes?

3. Respira y medita

Aprender a respirar, desde la atención plena a tu inhalación y exhalación, es una herramienta que nos conecta con nosotros mismos. Meditar nos hace conscientes de nuestra energía, camino y grandeza. Y no siempre tiene que ser desde el silencio o la quietud. También se puede meditar caminando... pero ese tema lo dejamos para otro día.


5 Principios Usui

Tan solo por hoy :

mantén tu mente en calma
ocúpate del presente
se agradecido
trabaja duro
se amable con todos los seres